Puede resultar bastante obvio decir que la luz es la base del séptimo arte. Gracias a ella la cámara es capaz de captar las imágenes y, en la sala de cine, proyectarlas. Sin luz no hay fotografía y sin luz claramente, tampoco existiría la cinematografía.
Dentro del equipo técnico de una filmación cinematográfica, el responsable de la iluminación es el director de fotografía. Su rol tiene mucho de poesía, es quien dibuja con luz los sueños del director. Se trata de una mezcla entre artista, técnico y productor. Sus decisiones afectan el guión de manera narrativa y dramática. Apoya y refuerza el trabajo de interpretación y da el tono general a la historia. Son ellos quienes también determinan el encuadre, los movimientos de la cámara, la óptica, la composición y otros aspectos importantes en la creación de la imagen cinematográfica.
Roger Deakins (director de fotografía) y John Higgins (gaffer)
Ahora que tenemos claras parte de sus funciones, les pregunto ¿cuántos directores de fotografía conocen? y menos común aún ¿cuántos gaffers? Seguro que son muchos los nombres de directores y actores que recordamos, pero de estos profesionales, temo que no. Vale la pena esperar unos minutos en los créditos finales para leer el nombre del responsable de aquello que tanto nos impresionó.
Con este artículo empezaré a contar su historia. Desde los inicios del cine, cuando la tecnología no estaba tan desarrollada, cuando no existía el retoque digital, cuando el cine no había sido corrompido por el sonido y aún no poseía color. En pocas palabras, cuando el reto de hacer una película era bastante mayor a lo que es hoy.
El invento
El invento
Para la mayoría la historia del cine empieza en 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de mujeres obreras de una fábrica en Lyon. Sin embargo, ya existían antecesores. La cámara oscura, el taumatropo, la linterna mágica, el fenakisticopio, el zoótropo, el praxinoscopio y también el kinetoscopio, son solo algunos de los inventos que también lograron imágenes en movimiento. Existen más de 32 patentes, pero fue el cinematógrafo el que finalmente dio en el clavo con el negocio: montar un espectáculo y cobrar por él.
Funcionamiento del cinematógrafo de los Lumière.
Los primeros directores de fotografía
Al inicio era el camarógrafo quien se encargaba de todo y eran principalmente fotógrafos de profesión. Las películas se rodaban en exteriores para aprovechar la luz solar, pero poco a poco los inconvenientes climáticos se empezaron a notar. Fue Georges Méliès, quien en 1897, funda el primer estudio cinematográfico. Un espacio completamente de cristal para aprovechar la luz natural, porque los generadores que existían en aquel momento no tenían la suficiente potencia.
La Escuela de Brighton
En la primera década del sigo XX la primera generación de cineastas ingleses estaba reunida en Brighton. Se dice que el lugar fue intencionalmente elegido. Es la ciudad de Gran Bretaña con más horas de luz. Este grupo fue el que sentó algunas de las bases del lenguaje cinematográfico. Entre sus aportes encontramos el uso de primeros planos, el montaje, la sobreimpresión, el travelling y los escenarios realistas. En cuanto a la iluminación, ejemplos como "The Big Swallow" de J. Williamson presentan una clara intención de situarnos en un espacio en concreto. Vemos como el camarógrafo iluminado atraviesa la oscuridad para generar la sensación de haber sido tragado por esta boca en primer plano. Empiezan ya, de forma sutil, a jugar con esta potente herramienta.
Cabiria
Fue la película "Cabiria" de Giovanni Pastrone la que introdujo de forma notoria innovaciones técnicas en el uso de luz artificial y efectos de iluminación. Escenas como la de erupción del Etna aportan dramatismo a la imagen, dándole un nuevo significado estético, algo que no había sido considerado hasta ese momento.
Inicios del cine americano
Fue durante la Primera Guerra Mundial cuando Estados Unidos se impone en el firmamento cinematográfico que hasta el momento tenía dominio europeo. El primer gran éxito fue "Asalto y robo de un tren" de Edwin S.Porter. Una película que causó mucha impresión por su escena final. Un primer plano de un pistolero disparando a la cámara. Se mantuvo en gran medida el rodaje en exteriores y no se experimentó tanto con la luz artificial si lo comparamos con el trabajo de la corriente que viene a continuación.
Expresionismo Alemán
Influido por la filosofía de la época, en un contexto lleno de negatividad tras la Primera Guerra Mundial, aparece el expresionismo alemán. Una corriente que pone la experiencia interna por encima de la vida exterior. Apoyado por el gobierno que percibía la insuficiencia de la producción local, se consolida el cine como una potente industria. Sus producciones resultan enigmáticas, siniestras y por qué no decirlo, algo macabras. Es entonces cuando el decorado, la iluminación y la expresividad de los personajes adquiere valor. En cuanto a iluminación el rasgo más característico es el contraste. Hay un exceso de luz en los relieves que llega hasta a deformarlos. Se percibe también en el contorno de los personajes y objetos. La luz y la sombra adquieren un valor simbólico que genera dramatismo. Películas como "El gabinete del doctor Caligari" de Robert Wiene, "Metrópolis" de Fritz Lang o mi favorita "Sunrise" de Murnau merecen sin duda un nuevo visionado.
Es así, como en esta primera etapa del cine, estos profesionales van adquiriendo cotas altísimas de perfección fotográfica y una impresionante habilidad en el uso de la iluminación. Ellos, que a través de la experimentación mejoraron sus equipos, merecen gran parte del reconocimiento por los grandes avances de aquella época en el rubro de la iluminación.
En la segunda parte de esta historia veremos como algunos nombres empiezan ya a resultarnos conocidos.
El estudio de cristal de Méliès.
En la primera década del sigo XX la primera generación de cineastas ingleses estaba reunida en Brighton. Se dice que el lugar fue intencionalmente elegido. Es la ciudad de Gran Bretaña con más horas de luz. Este grupo fue el que sentó algunas de las bases del lenguaje cinematográfico. Entre sus aportes encontramos el uso de primeros planos, el montaje, la sobreimpresión, el travelling y los escenarios realistas. En cuanto a la iluminación, ejemplos como "The Big Swallow" de J. Williamson presentan una clara intención de situarnos en un espacio en concreto. Vemos como el camarógrafo iluminado atraviesa la oscuridad para generar la sensación de haber sido tragado por esta boca en primer plano. Empiezan ya, de forma sutil, a jugar con esta potente herramienta.
Fotogramas de "The Big Swallow"
Fue la película "Cabiria" de Giovanni Pastrone la que introdujo de forma notoria innovaciones técnicas en el uso de luz artificial y efectos de iluminación. Escenas como la de erupción del Etna aportan dramatismo a la imagen, dándole un nuevo significado estético, algo que no había sido considerado hasta ese momento.
Imágen de la erupción del volcán Etna en "Cabiria"
Inicios del cine americano
Fue durante la Primera Guerra Mundial cuando Estados Unidos se impone en el firmamento cinematográfico que hasta el momento tenía dominio europeo. El primer gran éxito fue "Asalto y robo de un tren" de Edwin S.Porter. Una película que causó mucha impresión por su escena final. Un primer plano de un pistolero disparando a la cámara. Se mantuvo en gran medida el rodaje en exteriores y no se experimentó tanto con la luz artificial si lo comparamos con el trabajo de la corriente que viene a continuación.
"Asalto y robo de un tren" Edwin S. Porter (1904)
Expresionismo Alemán
Influido por la filosofía de la época, en un contexto lleno de negatividad tras la Primera Guerra Mundial, aparece el expresionismo alemán. Una corriente que pone la experiencia interna por encima de la vida exterior. Apoyado por el gobierno que percibía la insuficiencia de la producción local, se consolida el cine como una potente industria. Sus producciones resultan enigmáticas, siniestras y por qué no decirlo, algo macabras. Es entonces cuando el decorado, la iluminación y la expresividad de los personajes adquiere valor. En cuanto a iluminación el rasgo más característico es el contraste. Hay un exceso de luz en los relieves que llega hasta a deformarlos. Se percibe también en el contorno de los personajes y objetos. La luz y la sombra adquieren un valor simbólico que genera dramatismo. Películas como "El gabinete del doctor Caligari" de Robert Wiene, "Metrópolis" de Fritz Lang o mi favorita "Sunrise" de Murnau merecen sin duda un nuevo visionado.
Escena de la película "Sunrise"
Es así, como en esta primera etapa del cine, estos profesionales van adquiriendo cotas altísimas de perfección fotográfica y una impresionante habilidad en el uso de la iluminación. Ellos, que a través de la experimentación mejoraron sus equipos, merecen gran parte del reconocimiento por los grandes avances de aquella época en el rubro de la iluminación.
En la segunda parte de esta historia veremos como algunos nombres empiezan ya a resultarnos conocidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario